Según Forensis 2017 (Documento anual del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia) donde se reportan las cifras de muertes y lesiones violentas en nuestro país, la inseguridad vial es una problemática de salud pública que deja a nivel mundial pérdidas de vidas humanas estimadas en 1,25 millones y es la primera causa de muerte en personas entre los 15 y 29 años. En Colombia, los accidentes de transporte dejan cerca de 7.000 personas sin vida al año y son la segunda causa de muerte violenta en el país.” Continúa Forensis diciendo que un accidente de transporte es definido desde la perspectiva de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) como cualquier accidente que involucra a un medio diseñado fundamentalmente para llevar personas o bienes de un lugar a otro, o usado primordialmente para ese fin en el momento del accidente.
A nivel mundial la ONU en el 2010 decreta el DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL 2011–2020 (A/64/255) con el objetivo de estabilizar y posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo antes de 2020, aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial. Ello se logrará mediante:
La formulación y ejecución de estrategias y programas de seguridad vial sostenibles.
La fijación de una meta ambiciosa, pero factible, de reducción del número de muertos a causa de los accidentes de tránsito antes de 2020 basándose en los marcos vigentes de metas regionales relativas a las víctimas.
En Colombia han surgido muchas iniciativas tendientes a disminuir los índices de accidentalidad ya expuestos, entre ellos están:
1. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 2011-2021 (RESOLUCIÓN 2273 DE 2014).
2. Ley 1503 de 2011.
3. Resolución No. 1111 de 27 de Marzo de 2017.
4. Proceso de Certificación de Gestores Técnicos en Seguridad Vial.
A nivel mundial la ONU en el 2010 decreta el DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL 2011–2020 (A/64/255) con el objetivo de estabilizar y posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo antes de 2020, aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial. Ello se logrará mediante:
La formulación y ejecución de estrategias y programas de seguridad vial sostenibles.
La fijación de una meta ambiciosa, pero factible, de reducción del número de muertos a causa de los accidentes de tránsito antes de 2020 basándose en los marcos vigentes de metas regionales relativas a las víctimas.
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta respecto al cumplimiento de la normatividad vigente en Colombia acerca de tener un Plan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial según la Ley 1503 de 2011 y la resolución 1565 en la cual define al Plan como un “Instrumento de planificación que se consigna en un documento el cual contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia”.
Por lo anterior y de cara a cumplir con tal requisito IRS Vial SAS, en alianza con CoForense (México), la OIAV (Organización Internacional de accidentología Vial) (España) y el ente certificador Alemán Dekra S.L.U., han diseñado la única CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN SEGURIDAD VIAL con base en la Norma internacional ISO/IEC 17024:2012.
La Certificación de Gestor en Seguridad Vial es un título acreditativo, respaldado por entidades de prestigio como Consultores Profesionales de México S.C. (CoForense S.C.), la Organización Internacional de Accidentología Vial (OIAV), y la entidad certificadora alemana DEKRA Certification SLU, por las que es gestionada, supervisada y auditada, respectivamente, conforme a estándares internacionales de calidad Norma ISO/IEC 17024:2012.
Esta Norma ISO/IEC 17024:2012 evalúa las competencias personales, entendiendo por competencia “la capacidad demostrada para aplicar conocimientos, habilidades y atributos”. Esta certificación transmite confianza y credibilidad a las instituciones demandantes de los servicios ofrecidos, y aporta a aquél que la ostente prestigio y visibilidad profesional.
El acceso al proceso de Certificación es de carácter voluntario y abierto a todos los Gestores en Seguridad Vial que puedan demostrar que han mantenido un proceso de desarrollo profesional continuo que ponga en evidencia su competencia para llevar a cabo el trabajo preventivo y de gestión en los estándares de solvencia y calidad exigidos, así como el compromiso de mantener dicha competencia en el marco de un desarrollo profesional continuo estructurado.
Existen dos niveles de titulación dependiendo del nivel académico obtenido.
1. Para Gestor Técnico en Seguridad Vial:
2. Gestor Técnico Avanzado
3. Asumir el compromiso de continuar el proceso de desarrollo profesional continuo.
4. Superar el proceso de evaluación, con la calificación de “Apto”.
Para ambos casos:
¡Certificate en 5 sencillos pasos!
Paso 1: Inscripción
Paso 2: Entregar toda la documentación solicitada en los requisitos referente a la materia.
Paso 3: Realice el curso en la materia específica.
Paso 4: Presentar evaluación.
Paso 5: Si cumple con todos los requisitos y aprueba como “APTO” en cualquiera de los 2 niveles se le otorgará su Certificado con vigencia de 2 años.
Correo: comercial@irsvial.com
Adriana Suarez.
Celular (57) 3154049961